En psicología, la regresión es un mecanismo de defensa en el que un individuo hace frente a relaciones o situaciones estresantes o que provocan ansiedad retirándose a una etapa de desarrollo anterior.
La regresión se puede ver en cualquier etapa del desarrollo tanto en adultos como en niños cuando alguien se comporta de una manera inmadura o inapropiada para su edad. Por ejemplo, un adulto mayor que está hospitalizado después de que se le haya diagnosticado un problema médico puede lidiar con sus circunstancias acurrucándose en posición fetal y agarrando un animal de peluche.
Por otro lado, un niño pequeño cuyos padres acaban de traer a casa a su hermanito puede lidiar con la inseguridad de no ser más hijo único volviendo al comportamiento que había superado con la edad, como orinarse en la cama o chuparse el dedo.
Este artículo detalla la historia de este concepto y explica cómo se manifiesta en niños y adultos. También analiza cómo se puede superar la regresión.
Historia de la regresión
La regresión y otros mecanismos de defensa fueron propuestos por Sigmund Freud en el siglo XIX como parte de su teoría psicoanalítica. Sus ideas sobre los mecanismos de defensa, incluida la regresión, fueron posteriormente ampliadas por su hija Anna Freud.
Los mecanismos de defensa son estrategias inconscientes que se utilizan para proteger al ego del estrés, el miedo o el trauma. Según Anna Freud, la regresión es un mecanismo de defensa inmaduro porque el individuo que sufre una regresión no puede afrontarlo de una manera más constructiva y apropiada para su edad.
Fijación y regresión
En la concepción de Freud, el mecanismo de defensa de la regresión está íntimamente ligado a sus etapas de desarrollo psicosexual. La teoría de Freud especifica varias etapas por las que pasan los niños desde la infancia hasta la adolescencia, pero se centra especialmente en el desarrollo entre el nacimiento y los seis años.
Las etapas durante este tiempo incluyen las etapas oral, anal y fálica, y todos pasan por ellas. Como resultado, una persona puede preocuparse por una etapa en particular sin importar cuánto crezca más allá de ella, lo que Freud llamó «fijación».
Tales fijaciones pueden manifestarse en un comportamiento que es indicativo de una etapa determinada. Por ejemplo, si una persona está obsesionada con la etapa oral, puede chupar un bolígrafo mientras trabaja o fumar, comer o beber en exceso. De manera similar, la fijación en la etapa anal puede manifestarse en una preocupación por mantener las cosas ordenadas.
Sin embargo, es posible que otras personas no muestren ningún signo de fijación hasta que suceda algo en sus vidas que les cause estrés o trauma. Es solo en este punto cuando el mecanismo de defensa de la regresión se utilizará para proteger su ego, llevándolos a volver a una etapa anterior.
Por ejemplo, alguien que está pasando por una ruptura difícil y que por lo general no está obsesionado con la etapa oral, de repente puede descubrir que comer le brinda consuelo. En estos casos, la regresión se basa en la fuerza de la fijación. Si la fijación de la persona en una etapa anterior es relativamente débil, se necesitaría un factor estresante importante para llevarlo a la regresión; por otro lado, si la fijación de la persona es fuerte, incluso un factor estresante menor podría resultar en una regresión.
Regresión en niños
Los niños pequeños desarrollan nuevas destrezas y habilidades rápidamente, sin embargo, la regresión también es una parte común de su desarrollo. En particular, es normal e incluso útil que un niño retroceda un poco después de dominar algo nuevo o adaptarse a una nueva situación, como asistir a la guardería o al preescolar por primera vez.
La regresión a menudo es producto de estar abrumados por el nuevo hito de desarrollo que han alcanzado y el hecho de que los saca de una zona de confort previamente establecida.
Por ejemplo, un niño que recientemente aprendió a alimentarse solo puede parecer incapaz de hacerlo y volver a depender de sus cuidadores para alimentarlo. O el primer día que se deja a un niño en el preescolar, es posible que llore y se aferre a la pierna de sus padres aunque no haya mostrado este tipo de comportamiento en meses.
Si bien la regresión puede ocurrir en cualquier momento de la infancia, los niños pequeños y en edad preescolar son especialmente propensos a ella.
Los padres y cuidadores pueden ayudar a sus hijos durante los períodos de regresión al ser tranquilizadores y solidarios. La regresión es una forma en que los niños expresan sus sentimientos sobre su desarrollo, por lo que los cuidadores no deben ignorar su comportamiento. Sin embargo, deben establecer límites sugiriendo formas alternativas de afrontamiento.
Por ejemplo, si un niño tiene una rabieta cada vez que lo dejan en la escuela, un cuidador podría recordarle la diversión que tuvo la última vez que fue y asegurarle que estará allí para recogerlo tan pronto como termine el día escolar. se acabó.
Si bien la regresión a lo largo de la infancia es normal y generalmente breve, si dura más de unas pocas semanas, puede haber motivo de preocupación. Si una sola instancia de regresión continúa más allá de dos o tres semanas, podría valer la pena consultar con el médico del niño para asegurarse de que no esté sucediendo algo más que esté frenando su progreso de desarrollo.
Regresión en adultos
Al igual que los niños, los adultos a veces retroceden, a menudo como una respuesta temporal a una situación traumática o que provoca ansiedad. Por ejemplo, una persona atrapada en el tráfico puede experimentar ira al volante, el tipo de rabieta que nunca tendría en su vida cotidiana pero que le ayuda a sobrellevar el estrés de conducir.
Del mismo modo, un estudiante de primer año de la universidad que está a punto de tomar su primer examen puede quedarse despierto toda la noche chateando por video con su mejor amigo como lo hacían en la escuela secundaria como una forma de calmar sus nervios. En estos casos, el individuo está retrocediendo a una etapa de su desarrollo en la que se sentía más seguro y protegido, o en el que un cuidador podría rescatarlo de sus inseguridades.
Los estudios han demostrado que la regresión generalmente disminuye a lo largo de la edad adulta. Un estudio longitudinal con europeos-americanos mostró que entre la adolescencia y los 65 años, el uso del mecanismo de defensa de la regresión disminuyó. Sin embargo, después de los 65 años, la regresión aumentó, lo que los investigadores atribuyeron a los desafíos de mantener estrategias de afrontamiento adaptativas en la edad adulta.
De manera similar, un estudio transversal que comparó adultos más jóvenes, principalmente blancos con una edad promedio de alrededor de 20 años o más, principalmente adultos blancos con una edad promedio de alrededor de 71 años, encontró que los adultos más jóvenes tendían a usar la regresión más que los adultos mayores. . Los investigadores especularon que esta diferencia puede ser el resultado de que los comportamientos regresivos inmaduros son más aceptables para los adultos más jóvenes mientras que parecen inadaptados y patológicos en los adultos mayores.
Cómo superar la regresión
Si bien la regresión suele ser una respuesta temporal al estrés que no conducirá a problemas mayores, en muchos casos el individuo puede no darse cuenta de que su comportamiento es regresivo, aunque para el observador externo la inmadurez de sus acciones puede ser bastante obvia.
A menudo, decirle a un adulto que su comportamiento es inusualmente infantil o inapropiado para su edad les permitirá reconocer lo que están haciendo y determinar cómo responder a lo que sea que les esté causando angustia de una manera más productiva.
Por otro lado, la regresión también puede ser un signo de problemas mayores. Depender de la regresión puede ser un signo de malas habilidades de afrontamiento que pueden requerir la ayuda de un consejero o terapeuta para solucionarlo. Si notas que tienes problemas para lidiar de manera constructiva con el estrés de la vida cotidiana y tiendes a actuar impotente o inmaduro frente a los problemas, esto puede ser una señal de que necesitas trabajar con un profesional para mejorar tus habilidades de afrontamiento.
La regresión también puede ser un signo de problemas físicos o psicológicos importantes como catatonía, delirio, trastornos psicóticos, trastorno depresivo mayor, trastorno límite de la personalidad, trastornos disociativos, demencia o trastornos por abuso de sustancias.
Si existe la preocupación de que la regresión de una persona sea el signo de una dificultad mayor, se debe consultar a un médico oa un profesional de la salud mental. Diagnosticarán el problema y trabajarán con el paciente o sus seres queridos para idear un plan para manejarlo. La regresión es un síntoma de estos problemas, por lo que el objetivo sería tratar el trastorno subyacente, lo que naturalmente llevaría a que el individuo muestre menos o incluso supere por completo la regresión.