My Treatment Lender

Información sobre el antidepresivo Remeron (Mirtazapina)

Remeron (mirtazapina) es un antidepresivo atípico aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para el tratamiento del trastorno depresivo mayor (MDD) en adultos. Remeron funciona al influir en la serotonina y la norepinefrina, dos neurotransmisores que se sabe que influyen en el estado de ánimo, la ansiedad y la cognición. Si bien es eficaz en el tratamiento del MDD, Remeron debe usarse con precaución en el tratamiento de la depresión relacionada con el trastorno bipolar, ya que los antidepresivos pueden provocar manía o un empeoramiento del estado de ánimo en esta afección.

Indicaciones

Remeron está indicado para el tratamiento de la depresión clínica. Un episodio depresivo mayor se define como al menos dos semanas de estado de ánimo persistentemente deprimido o pérdida de interés acompañado de varios otros síntomas que causan una angustia significativa e impactan en el funcionamiento de uno.

Otros síntomas de la depresión clínica incluyen:

  • Sentimientos de culpa o inutilidad
  • Aumento de la fatiga
  • Insomnio o hipersomnia (sueño excesivo)
  • Agitación o retraso psicomotor
  • Cambios significativos en el peso y/o el apetito
  • Pensamiento lento o problemas de concentración
  • Pensamientos suicidas o un intento de suicidio

Dosis

Remeron está disponible en forma de tabletas en dosis de 15, 30 y 45 miligramos (mg). También está disponible en las mismas dosis que una tableta soluble. La mirtazapina genérica también se suministra en tabletas de 7,5 mg.

La dosis recomendada para adultos con MDD es la siguiente:

  • Dosis inicial: Remeron a menudo se comienza con 15 mg una vez al día, generalmente antes de acostarse para minimizar los síntomas. Remeron se puede tomar con o sin alimentos.
  • Dosis de mantenimiento: La medicación generalmente se aumenta cada una o dos semanas hasta lograr el efecto deseado. La dosis máxima se considera de 45 mg por día.
  • Adultos mayores de 65 años: Se pueden prescribir dosis más bajas en pacientes de edad avanzada debido a la mayor probabilidad de disminución de la función renal.

Nunca deje de tomar Remeron sin hablar con su médico. Dejar de fumar repentinamente puede causar síntomas de abstinencia, como ansiedad, temblores, vómitos y sensaciones incómodas en la piel.

Efectos secundarios

Hay efectos secundarios comunes asociados con todos los medicamentos antidepresivos. Si bien muchos desaparecen por sí solos en unos pocos días o semanas, otros pueden persistir y volverse intolerables. Hay varios efectos secundarios comunes asociados con el uso de Remeron:

  • Estreñimiento
  • Mareo
  • Boca seca (xerostomía)
  • Apetito incrementado
  • Somnolencia
  • Aumento de peso

Si los efectos secundarios empeoran o persisten, llame a su médico.

Efectos secundarios poco comunes

Remeron presenta un riesgo poco común de causar agranulocitosis, una afección potencialmente mortal en la que se reduce el recuento de glóbulos blancos, lo que dificulta la lucha contra las infecciones. Otros efectos secundarios poco frecuentes pero graves incluyen:

  • Anafilaxia (una alergia en todo el cuerpo potencialmente mortal)
  • Hiponatremia (bajo nivel de sodio en la sangre)
  • Síndrome de serotonina
  • Síndrome de Stevens-Johnson (una reacción farmacológica potencialmente mortal caracterizada por ampollas grandes que se pelan)

Llame al 911 si desarrolla urticaria, sarpullido, dificultad para respirar, mareos, confusión, frecuencia cardíaca rápida o hinchazón de la cara, la garganta o la lengua después de tomar Remeron.

Advertencia de recuadro negro

La FDA emitió una advertencia de recuadro negro que advierte a médicos y pacientes sobre el mayor riesgo de comportamiento suicida en algunos niños, adolescentes y adultos jóvenes que toman antidepresivos.

Llame a su médico o busque atención de emergencia si experimenta alguno de los siguientes:

  • Actuar sobre impulsos peligrosos
  • Comportamientos agresivos o violentos.
  • Cualquier cambio inusual en el estado de ánimo, los pensamientos o el comportamiento
  • Comportamiento maníaco e incapacidad para dormir.
  • Ansiedad nueva o que empeora
  • Ataque de pánico nuevo o que empeora
  • Pensamientos o acciones suicidas
  • Hablar más rápido y más frenéticamente de lo normal
  • Pensamientos de morir
  • Empeoramiento de la depresión

En 2004, la FDA ordenó que Remeron, junto con otros antidepresivos, debe llevar una advertencia de recuadro negro ampliada que informe a los consumidores sobre el mayor riesgo de síntomas suicidas en adultos jóvenes de 18 a 24 años, así como en niños menores de 18 años.

Contraindicaciones

Remeron está contraindicado en personas con hipersensibilidad conocida a la mirtazapina. Remeron tampoco debe usarse con otra clase de antidepresivos conocidos como inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), que incluyen:

  • Eldepryl (selegilina)
  • Marplan (isocarboxazida)
  • Nardil (fenelzina)
  • Parnato (tranilcipromina)

Por el contrario, si deja de tomar Remeron, debe esperar al menos 14 días antes de comenzar un IMAO. Se sabe que el uso concomitante de Remeron y un IMAO desencadena reacciones graves y, a veces, fatales, que incluyen temblores, rigidez muscular, convulsiones e hipertermia (temperatura corporal alta) y coma.

El antibiótico Zyvox (linezolid) y el azul de metileno intravenoso (usado para tratar problemas de oxígeno en la sangre) deben evitarse debido a un mayor riesgo de síndrome serotoninérgico.

Interacciones con la drogas

Se sabe que hay una gran cantidad de medicamentos que interactúan con Remeron. En algunos casos, el fármaco coadministrado puede aumentar la concentración de Remeron en la sangre y, con ello, la gravedad de los efectos secundarios.

Otros, específicamente Tegretol (carbamazepina) y Dilantin (fenitoína), tienen el efecto contrario. Otros aún pueden potenciar los efectos psicoactivos del Remeron, causando mayor somnolencia y mareos.

Entre algunos de los medicamentos que se sabe que interactúan potencialmente con Remeron se encuentran:

  • Alcohol
  • Anticoagulantes como Coumadin (warfarina)
  • Antifúngicos como Nizoral (ketoconazol)
  • buspirona
  • Eritromicina
  • fentanilo
  • Litio
  • Medicamentos para la migraña como Axert (almotriptán), Relpax (eletriptán), Frova (frovatriptán), Amerge (naratriptán), Maxalt (rizatriptán), Imitrex (sumatriptán) y Zomig (zolmitriptán)
  • rifampicina
  • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como Celexa (citalopram), Lexapro (escitalopram), Luvox (fluvoxamina), Prozac (fluoxetina), Paxil (paroxetina) y Zoloft (sertralina)
  • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN) como Cymbalta (duloxetina), Effexor (venlafaxina) y Pristiq (desvenlafaxina)
  • Hierba de San Juan
  • Tagamet (cimetidina)
  • Antidepresivos tricíclicos como Anafranil (clomipramina), Asendin (amoxapina), Aventy (nortriptilina), Elavil (amitriptilina), Norpramin (desipramina), Surmontil (trimipramina), Tofranil (imipramina) y Vivactil (protriptilina)
  • Ultram (tramadol)
  • Valium (diazepam)

Informe a su médico sobre cualquier medicamento que esté tomando, incluidos los medicamentos de venta libre, los suplementos y los remedios a base de hierbas. En algunos casos, un ajuste de dosis puede superar la interacción; en otros, puede ser necesaria la sustitución de drogas.

Otras Consideraciones

Los estudios en animales sugieren que Remeron puede ser peligroso durante el embarazo, pero no hay estudios clínicos adecuados en humanos para confirmar esos hallazgos. Debe hablar con su médico acerca de los posibles riesgos y beneficios de continuar tomando Remeron durante el embarazo.

Remeron puede estar presente en la leche materna, por lo que los padres lactantes también deben tener cuidado al usar este medicamento. No está claro si la leche materna de personas que toman Remeron es dañina para los bebés, por lo que las personas lactantes deben hablar sobre su uso con sus médicos.

Deja un comentario

carol bainbridge muy bien mente

Reflejos Ex miembro de la junta de la Asociación de Indiana para Dotados ABD en lingüística con un enfoque en niños superdotados verbalmente Co-fundadora de

Apoyo psicológico para el cáncer

Sólo con leer la palabra cáncer, pronunciada en voz alta, a algunos no se les acelera el corazón. Esta es una enfermedad temida, casi impredecible.

Superar el complejo de inferioridad

El complejo de inferioridad es uno de los complejos psicológicos más conocidos y también uno de los problemas más limitantes que podemos padecer. La persona