El reduccionismo es una teoría de la psicología centrada en la reducción de fenómenos complejos a sus partes más básicas. A menudo se contrasta con el holismo, que se centra en mirar las cosas como un todo.
El propósito del reduccionismo es simplificar los eventos y procesos psicológicos observando sus elementos más pequeños, «reduciendo» algo bastante complejo a su forma más simple.
Estos dos enfoques a menudo se enfrentan entre sí. Donde un reduccionista propondría que la mejor manera de entender algo es mirar de qué está hecho, un holista argumentaría que la suma del producto es más que simplemente la suma de sus partes.
Una mirada más cercana
El reduccionismo es un enfoque que se utiliza en muchas disciplinas, incluida la psicología, que se centra en la creencia de que podemos explicar mejor algo dividiéndolo en sus partes individuales.
Si quieres entender algo, el enfoque reduccionista propondría simplemente echar un vistazo a cada una de sus piezas constituyentes. Si quisiera comprender un automóvil, por ejemplo, observaría cada parte del motor, la carrocería y el interior.
La gran pregunta en psicología no es si el reduccionismo tiene valor o no, sino hasta qué punto puede ser útil.
El reduccionismo puede ser bastante útil en algunos tipos de investigación, pero en muchos casos, la suma es mucho más que simplemente el total de sus piezas. El artículo completo en cuestión tiene lo que se conoce como propiedades emergentes que simplemente no están presentes en sus piezas más pequeñas.
En el ejemplo de un automóvil, mirar cada componente individual puede brindarle mucha información sobre la mecánica del vehículo, pero no conocerá otros detalles, como qué tan cómodo es el interior, qué tan suave es la conducción o qué tan bueno es el el millaje de gasolina será hasta que las piezas se vuelvan a ensamblar en su totalidad.
Cómo se usa
Al tratar de comprender el comportamiento humano, los científicos que utilizan esta perspectiva dirían que la mejor manera de comprenderlo sería observar las partes que componen cada sistema del cerebro y el cuerpo humano. Al saber cómo funciona cada parte, los reduccionistas sugieren que podemos formar una comprensión del todo basada en lo que sabemos sobre cada elemento que contribuye a cómo funciona el todo.
Dentro de la psicología también existen diferentes áreas en las que opera el reduccionismo. En su nivel más básico, el reduccionismo podría centrarse en las neuronas y los procesos neurológicos que afectan la forma en que las personas piensan y actúan.
Otro nivel muy básico de reduccionismo implicaría observar el ADN y los genes para determinar cómo la genética influye en los comportamientos humanos. Este nivel de reduccionismo también podría centrarse en las diferentes partes del cerebro y cómo cada estructura en el cerebro afecta diferentes procesos y comportamientos.
Otro nivel de reduccionismo se centraría en cómo el comportamiento puede reducirse a ciclos de estímulo-respuesta (es decir, conductismo). El enfoque cognitivo también representaría otro aspecto del reduccionismo centrado en comprender cómo las personas recopilan, almacenan, procesan y utilizan la información.
Los niveles más altos del enfoque reduccionista podrían tener una visión más amplia de cómo cosas específicas, como las interacciones sociales y la cultura, afectan la forma en que las personas piensan y actúan.
Como puede ver en cada uno de estos ejemplos, el reduccionismo implica tomar temas psicológicos y dividirlos en un enfoque mucho más limitado.
Beneficios
Entonces, ¿por qué los investigadores optarían por adoptar un enfoque reduccionista al observar diferentes fenómenos psicológicos? Si bien este proceso a menudo implica simplificar demasiado las cosas, hay formas en que el reduccionismo puede ser útil.
Enfocar
Uno de los principales beneficios del reduccionismo es que permite a los investigadores observar cosas que pueden ser increíblemente variadas y complejas, como la mente y el comportamiento humanos, y dividirlas en partes más pequeñas que son más fáciles de investigar. Permite a los investigadores centrarse en un problema específico.
Por ejemplo, los investigadores podrían utilizar el enfoque reduccionista al estudiar una condición psiquiátrica como la depresión. En lugar de tratar de explicar todas las muchas fuerzas diferentes que pueden contribuir a la depresión, una perspectiva reduccionista podría sugerir que la depresión es causada por procesos biológicos dentro del cuerpo.
Hacer que lo complicado sea menos intimidante
Al abordar un problema verdaderamente difícil, puede ser muy fácil sentirse abrumado por todas las preguntas y la información disponible. Al estudiar cuestiones psicológicas, por ejemplo, los investigadores pueden tener dificultades incluso para formular una hipótesis básica a menos que encuentren alguna forma de centrar su atención en un aspecto muy pequeño de un fenómeno.
Si bien este punto de vista pasa por alto otros factores que podrían contribuir, como la genética, las relaciones sociales y las variables ambientales, brinda a los investigadores un enfoque más limitado de sus estudios. Al usar el reduccionismo para simplificar lo que quieren estudiar, los investigadores pueden explorar un componente con mucha mayor profundidad.
inconvenientes
Si bien el reduccionismo tiene algunos beneficios importantes, también tiene algunas desventajas importantes que deben tenerse en cuenta.
Ignora otros factores que contribuyen a un problema
La clara desventaja del reduccionismo es que se centra tan totalmente en los elementos más pequeños que contribuyen a un fenómeno que no tiene en cuenta otras fuerzas que también podrían desempeñar un papel.
En nuestro ejemplo anterior, los investigadores que adoptan un enfoque biológico para explicar la depresión podrían centrar sus estudios en las reacciones químicas y los equilibrios dentro del cuerpo que contribuyen a los síntomas de la depresión. Si bien este tipo de investigación podría conducir a importantes avances médicos en el tratamiento de la depresión, excluye otras variables como las cogniciones, las influencias hereditarias, los problemas personales, el abuso de sustancias y otras variables.
No da cuenta de la totalidad
Si bien el reduccionismo puede llevar a explorar los componentes de un fenómeno con mayor profundidad, también pasa por alto cómo estas variables interactúan entre sí. Pocas cosas tienen una sola causa simple. El reduccionismo podría permitir a los investigadores observar cada componente individualmente, pero en realidad no explora cómo cada uno de estos elementos más pequeños funcionan juntos.
Los sistemas complejos son dinámicos y siempre están cambiando, y es a menudo observando cómo funcionan las cosas juntas como un todo que podemos obtener una imagen más clara de cómo funciona algo.
Ejemplos en Psicología
Hay varios enfoques diferentes de la psicología que reflejan un enfoque reduccionista de la ciencia, incluidos los siguientes.
Pruebas de personalidad
Los sistemas de personalidad y las pruebas como el Indicador de tipo Myers-Briggs (MBTI) y el Eneagrama son buenos ejemplos de cómo se puede usar el reduccionismo para dividir aspectos de la psicología en partes más pequeñas.
El MBTI, por ejemplo, sugiere que la personalidad puede desglosarse y entenderse como cuatro dimensiones diferentes. Estas cuatro dimensiones (extraversión frente a introversión, sensación frente a intuición, pensamiento frente a sentimiento y juicio frente a percepción) se utilizan para representar un «tipo» que describe a cada individuo.
Biopsicología
El enfoque biológico de la psicología se centra en comprender cómo los procesos biológicos subyacentes contribuyen al comportamiento humano.Esto representa un tipo de reduccionismo porque los investigadores se centran en una parte específica de la experiencia humana.
Al abordar una condición psicológica, por ejemplo, los biopsicólogos sugerirían que el problema es el resultado de un proceso biológico en el cerebro y el cuerpo. Para tratar la afección, recomendarían medicamentos que traten el problema a nivel fisiológico.
Behaviorismo
El enfoque conductista de la psicología se centra en cómo las interacciones con el entorno contribuyen al aprendizaje y al comportamiento humano.En su forma más estricta, el conductismo sugiere que todos los comportamientos humanos pueden pensarse en términos de condicionamiento y refuerzo. Este enfoque de reduccionismo ignora otros factores como la cognición y la biología a favor de centrarse simplemente en las influencias ambientales.
Un conductista podría mirar una condición psicológica en términos de cómo el comportamiento presente ha sido causado por el aprendizaje pasado. Para tratar la condición, un conductista recomendaría utilizar técnicas de modificación del comportamiento para debilitar viejas asociaciones y formar otras nuevas.
Psicología cognitiva
El enfoque cognitivo se centra en estudiar cómo los procesos mentales internos pueden estudiarse cuidadosa y objetivamente. Este enfoque es reduccionista porque se enfoca solo en las cogniciones y descuida otros factores que podrían contribuir al comportamiento.
Un psicólogo cognitivo podría explicar una condición psicológica en términos de los patrones de pensamiento subyacentes que contribuyen a los sentimientos y comportamientos de la persona. Podrían recomendar un enfoque de tratamiento centrado en cambiar las cogniciones no saludables para reemplazarlas por otras más positivas y realistas.
Reduccionismo vs Holismo
El enfoque reduccionista de la ciencia se contrasta con frecuencia con el enfoque holístico, que aborda las cosas como un todo en lugar de centrarse en las partes individuales. El enfoque holístico no descarta la importancia de cada componente individual, sino que sugiere que comprender el todo requiere observar cómo funcionan estas partes en diferentes niveles, así como también cómo interactúan e influyen entre sí.
Hay muchas áreas de la psicología que tienden a adoptar un enfoque más holístico de la ciencia del pensamiento y el comportamiento humanos.
La psicología social, la psicología humanista y la psicología positiva, por ejemplo, se centran más en comprender cómo funcionan las personas en su conjunto que en simplemente observar una pequeña porción de la experiencia humana.
Una palabra de Psyathome
Los críticos del reduccionismo a menudo sugieren que el enfoque simplifica demasiado las cosas complejas, pero esto no significa que el enfoque reduccionista no sea útil. El comportamiento humano suele ser tan variado y complejo que dividir ciertas cosas en partes más pequeñas les permite a los investigadores comprender los problemas de diferentes maneras.
Si bien confiar únicamente en el reduccionismo puede generar lagunas en el conocimiento, usar este enfoque para aprender más sobre algunos temas puede ser bastante útil e informativo. Si un enfoque más reduccionista u holístico sería la forma más beneficiosa de pensar sobre el problema, a menudo depende del tema y la situación específicos.