My Treatment Lender

Cómo criar a adolescentes con ansiedad social

Si usted es el padre de un adolescente con trastorno de ansiedad social (SAD), puede ser difícil saber cuál es la mejor manera de ayudarlo a sobrellevarlo. Además de ayudar a su hijo a obtener un diagnóstico adecuado y un tratamiento eficaz, como terapia cognitivo-conductual (TCC) y/o medicamentos, hay una serie de pasos que puede seguir para ayudar a su adolescente a diario.

Exponga a su adolescente a situaciones sociales

Aunque puede ser tentador ser sobreprotector o proteger a su hijo adolescente, es importante brindarle experiencias que le den confianza y no dejar que evite situaciones que lo pongan ansioso. La exposición gradual a nuevas experiencias sociales la ayudará a desarrollar habilidades sociales y a sentirse más segura de sus habilidades. Esto implicará inherentemente empujar más allá de su zona de confort, pero eso, por supuesto, debe abordarse de manera mesurada. Un terapeuta puede guiarlo y su participación como padre es clave.

Si tiene una adolescente más joven, asegúrese de darle la oportunidad de hablar por sí misma en situaciones como ordenar en un restaurante o pedir entradas para el cine. Asegúrese de ofrecer elogios y recompensas cuando su adolescente enfrente situaciones sociales temidas.

Elige un objetivo

Haga que su adolescente elija una meta realista, como unirse a un club o equipo o hacer un nuevo amigo, y trabaje con ella para tomar medidas para lograrlo. Por ejemplo, él podría ir a una reunión del club y escuchar antes de unirse, o tú y él podrían caminar juntos hasta la casa del nuevo vecino e invitarlo a visitarlo. Construir experiencias positivas y practicar la interacción social ayudará a aumentar la confianza de su adolescente.

Asegúrese de que su adolescente se relaje

Cuando tiene un trastorno de ansiedad, es particularmente importante tener tiempo para relajarse y descansar, para tomar un descanso de la ansiedad. Anime a su adolescente a hacer ejercicio y participar en actividades que le resulten relajantes, como dibujar, pintar, tocar un instrumento, hacer yoga, escribir un diario o hacer manualidades. Esto también lo ayudará a controlar mejor su ansiedad.

No le dé a su adolescente un trato especial

Trate a su adolescente de la misma manera que lo haría con cualquier niño y mantenga sus expectativas igual, aunque es posible que deba ser un poco más flexible a veces. Trate de encontrar actividades en las que se destaque para que pueda generar confianza y hacer que ayude en la casa para que sienta que está contribuyendo a la familia.

Escuche y ofrezca consejos

Si su adolescente se siente cómodo hablando con usted acerca de sus sentimientos, escuche atentamente y ofrézcale consejos. Hágale saber que sentirse nervioso a veces es normal para todos los adolescentes. Recuérdele cómo ha afrontado bien situaciones difíciles en el pasado y hágale saber que tiene confianza en su capacidad para afrontarlas.

Si su hijo adolescente sufre de ansiedad social extrema que afecta en gran medida su funcionamiento diario, le impide asistir a la escuela o representa un peligro de autolesión o suicidio, es importante buscar ayuda profesional de inmediato. Llame a su profesional de la salud mental oa su médico.

Deja un comentario

¿Qué es la no monogamia ética?

Aunque la mayoría de las parejas en nuestra sociedad son monógamas, lo que significa que una vez que se asocian no tienen relaciones románticas o

Consentimiento informado en psicología

El consentimiento informado garantiza que los pacientes, clientes y participantes de la investigación sean conscientes de todos los riesgos y costos potenciales involucrados en un

Cefalea tensional por estrés

Es normal tener dolores de cabeza. Tienes que aguantar. Te tomas un sedante y se te pasa. Quizás las palabras anteriores le suenen familiares. En

Tomar decisiones difíciles

Tener que tomar decisiones difíciles en la vida simplemente no sucede de vez en cuando, aunque todos los días tomamos decenas de decisiones, desde la

Ansiedad infantil

¿Qué es la ansiedad? La ansiedad es una reacción fisiológica del propio cuerpo del bebé y, por tanto, automática e incontrolable, ante distintas cosas, personas