Psyathome

Abstinencia de metadona: síntomas, cronología y tratamiento

La metadona es un medicamento que trata el dolor crónico y los síntomas de abstinencia de opioides. Es un fármaco de uso común en el tratamiento asistido por medicamentos (MAT) de la adicción a los opioides. Cuando se usa correctamente, la metadona permite que las personas dejen la heroína y los analgésicos recetados sin sufrir abstinencia. Es un opioide sintético que funciona como otros opioides comunes, lo que significa que es adictivo.

Cuando se usa correctamente en una “dosis de mantenimiento”, la metadona previene los síntomas de abstinencia sin dejarlo drogado o sedado. Las personas toman metadona durante meses o años a la vez. En general, cuanto más tiempo lo use, mayores serán sus posibilidades de recuperación, pero debido a que es un opioide, suspender la metadona provoca la abstinencia de opioides.

Visión de conjunto

La abstinencia de metadona no es un picnic. Los médicos lo recetan por dos razones: la primera es para brindarles a los adictos a los opioides una opción segura a largo plazo para la prevención de recaídas, y la segunda para tratar casos persistentes de dolor crónico intenso. En ambos escenarios, el objetivo de los médicos es encontrar una solución inmediata a un problema grave.

La metadona funciona realmente bien para la mayoría de las personas, evitando innumerables muertes por sobredosis cada año. Su principal inconveniente es el síndrome de abstinencia prolongado que puede causar.

La experiencia de cada persona al dejar la metadona es diferente. Algunas personas encuentran que la abstinencia de metadona es menos intensa de lo que esperaban. Otras personas piensan que es peor que abstenerse de un opioide de acción corta como la heroína.

Si tiene un trastorno por uso de opioides (adicción), entonces probablemente tenga una idea de qué esperar de la abstinencia de opioides. Sentirse como si tuviera una gripe fuerte, vómitos, diarrea, sudoración e insomnio son comunes. Con un opioide de acción corta, estos síntomas de abstinencia pueden ser intensos, pero normalmente alcanzan su punto máximo en un par de días y luego comienzan a desaparecer.

Debido a que la metadona es un opioide de acción prolongada, la droga puede permanecer activa entre 8 y 59 horas, lo que significa que la abstinencia ocurre más lentamente y dura más.

Los síntomas de abstinencia agudos de metadona pueden durar hasta 14 días, pero muchas personas también experimentan síntomas de abstinencia agudos durante meses después de la última dosis.

Estos síntomas psicológicos persistentes hacen que muchas personas se sientan incómodas consigo mismas, insatisfechas con su decisión de limpiarse y frustradas por la falta de progreso.

Signos y síntomas

Algunos médicos recomiendan continuar la terapia con metadona indefinidamente. Si está pensando en dejar de fumar, hable con un médico sobre los pros y los contras.

Dejar la metadona puede ser un proceso largo y frustrante, incluso para personas sin adicción a los opioides. Si está usando metadona para tratar el dolor, todavía depende físicamente de ella y experimentará síntomas de abstinencia cuando intente dejar de fumar o reducir su dosis.

Su experiencia con la abstinencia de metadona dependerá de una variedad de factores, incluidas sus experiencias y expectativas pasadas. Algunas personas piensan que será una pesadilla, pero resulta ser más leve de lo que esperaban. Otros lo hacen pensando que será fácil y descubren que requiere un compromiso mucho mayor de lo que pensaban.

La mayoría de las personas experimentan síntomas de abstinencia dentro de los 2 a 4 días posteriores a su última dosis.

Sus síntomas pueden comenzar de forma leve y volverse más severos en el transcurso de unos días. Una vez que alcancen la gravedad máxima, sus síntomas comenzarán a resolverse. Los síntomas agudos (a corto plazo) deberían desaparecer en dos semanas.

Los síntomas de abstinencia agudos comunes incluyen:

  • Agitación
  • Ansiedad o inquietud
  • Dolores y dolores de huesos y articulaciones
  • Escalofríos
  • Calambres o diarrea
  • sensación de gripe
  • Carne de gallina
  • Insomnio o sueño alterado
  • Náuseas o vómitos
  • Nariz que moquea
  • Escalofríos
  • Transpiración
  • Ojos llorosos
  • Temblores

Los síntomas de abstinencia de la metadona varían de leves a moderados. Para tener una mejor idea de la escala, puede consultar el Escala clínica de abstinencia de opiáceos (COWS) que los médicos utilizan para diagnosticar a sus pacientes.

La abstinencia posaguda, también conocida como abstinencia prolongada, comienza en las semanas posteriores a la desintoxicación. Estos síntomas son más comunes en los abusadores de opiáceos a largo plazo. Los opioides afectan la forma en que funciona su cerebro, inundando su cerebro con neurotransmisores que inducen euforia cada vez que se droga. Después de la desintoxicación, su cerebro está funcionando con reservas agotadas de neurotransmisores. Su cerebro puede tardar hasta seis meses en volver a la normalidad.

Durante ese tiempo, puede experimentar síntomas como:

  • Una baja tolerancia al estrés (fusible corto)
  • Depresión
  • Irritabilidad o agitación
  • Bajos niveles de energía
  • Problemas con la memoria o la concentración
  • La incapacidad de experimentar placer de cualquier cosa.
  • Problemas para dormir

Estos síntomas pueden aparecer y desaparecer en el transcurso de varias semanas o meses. Pueden ser extremadamente frustrantes tanto para las personas en recuperación como para sus seres queridos. Es útil tener en cuenta que estos síntomas son temporales y deberían desaparecer dentro del año.

Afrontamiento y Alivio

La mejor manera de hacer frente a la abstinencia de la metadona es evitar saltarse dosis o intentar dejar de fumar abruptamente. Incluso si está frustrado y harto de ir a una clínica o farmacia todos los días para obtener una dosis supervisada, es mejor evitar la suspensión abrupta. En su lugar, hable con su médico prescriptor acerca de la reducción gradual.

Disminuir la metadona significa tomar gradualmente dosis más pequeñas en el transcurso de varias semanas o meses. Aunque la reducción gradual se considera la mejor manera de desintoxicarse de la metadona, aún puede ser un desafío. Es probable que experimente síntomas de abstinencia cada vez que se reduzca su dosis. Trabajando en estrecha colaboración con un médico, puede extender su línea de tiempo de reducción gradual y reducir su dosis en incrementos más pequeños si es necesario.

La Organización Mundial de la Salud recomienda reducir su dosis de 5 a 10 mg por semana hasta llegar a una dosis de 40 mg. Después de eso, las reducciones deberían reducirse a 5 mg por semana.

Reconocen que esta es solo una recomendación general y que el cronograma de reducción debe adaptarse a las necesidades de cada individuo.

Las reducciones de dosis pueden ocurrir una vez a la semana, una vez cada dos semanas o con menos frecuencia. A veces, una reducción de la dosis es más difícil que las otras y se producen síntomas de abstinencia incómodos. Cuando esto sucede, su médico puede pausar la reducción a ese nivel y esperar varias semanas antes de reducir la dosis nuevamente.

Si experimenta síntomas de abstinencia cuando reduce su dosis, su médico puede recomendarle tratar sus síntomas con otros medicamentos. La Sociedad Estadounidense de Medicina de la Adicción recomienda a los médicos que consideren recetar los siguientes medicamentos:

  • Clonidina, un fármaco para la hipertensión que se usa regularmente de forma no autorizada para tratar los síntomas de abstinencia de opioides. Está disponible en forma de píldora o parche transdérmico.
  • Loperamida para tratar la diarrea.
  • Ondansetrón para tratar las náuseas y los vómitos.
  • Benzodiazepinas para tratar la ansiedad a corto plazo.
  • Analgésicos de venta libre, como Tylenol o Advil, para tratar dolores y molestias.

Hay otra opción sobre la que quizás desee hablar con su médico: Lucemyra (clorhidrato de lofexidina). Lucemyra es un medicamento nuevo; es similar a la clonidina y recientemente fue aprobada por la FDA para tratar los síntomas de la abstinencia de opiáceos. Es el primer medicamento no opioide clínicamente probado que lo hace. Lucemyra funciona al reducir la liberación de norepinefrina, un neurotransmisor que los investigadores creen que desempeña un papel en los síntomas de la abstinencia de opiáceos.

Si experimenta insomnio o trastornos del sueño, también puede pedirle a su médico algo que lo ayude a dormir. Su médico podría recetarle trazadona o sugerirle un antihistamínico de venta libre, como Benadryl, para ayudarlo a dormir.

Advertencias

La abstinencia de opiáceos rara vez es peligrosa para los adultos sanos, pero algunas personas deben ser más cautelosas que otras. En particular, las mujeres embarazadas.

La abstinencia de opioides puede causar complicaciones en el embarazo, incluidos abortos espontáneos y partos prematuros.

Si actualmente está usando metadona u otros opioides, es mejor continuar con la metadona hasta el final de su embarazo. Se ha demostrado que la metadona es segura y eficaz para su uso durante el embarazo. No causa defectos de nacimiento ni complicaciones en el embarazo. Sin embargo, es posible que su hijo nazca con una dependencia de opioides, lo que significa que necesitará desintoxicarse.

Es importante mantenerse en contacto tanto con un obstetra (OBGYN) como con un médico especializado en adicciones durante el embarazo. El embarazo afecta la forma en que su cuerpo metaboliza la metadona, por lo que es posible que deba ajustar su dosis a medida que avanza su embarazo.

Aunque las leyes sobre el abuso de opioides durante el embarazo difieren entre los estados, la metadona es segura y legal; no debería tener ningún problema cuando busque tratamiento.

También debe hablar con sus médicos sobre sus planes después del parto. La lactancia materna generalmente se considera segura durante el tratamiento con metadona. Si desea dejar de tomar metadona, su médico hablará con usted acerca de un cronograma de reducción adecuado. Es posible que le recomienden esperar hasta que su cuerpo vuelva a la normalidad.

Una última advertencia: la recaída es común entre los usuarios de opioides. Después de desintoxicarse de la metadona, su tolerancia a los opioides será mucho más baja de lo que solía ser. Si tiene una recaída con heroína o analgésicos recetados, correrá el riesgo de sufrir una sobredosis potencialmente mortal.

Tratamiento a largo plazo

No es raro que las personas con trastornos por consumo de opioides entren y dejen la metadona en el transcurso de varios meses o años. La desintoxicación de la metadona es un gran paso, pero no significa que haya vencido su adicción. El tratamiento adecuado de la adicción requiere un enfoque multifacético que combina el manejo de medicamentos con psicoterapia y apoyo social.

El objetivo principal del tratamiento a largo plazo es prevenir la recaída.

Las tasas de recaída entre las personas con trastornos por consumo de opioides son muy altas. La investigación muestra que aproximadamente 3 de cada 4 personas que completan la desintoxicación de opioides recaen dentro de 2 a 3 años. Estos números no son bonitos, pero no dejes que te asusten o te desanimen. La recaída es parte del proceso de recuperación. Conocer las probabilidades lo ayudará a comprender el valor del tratamiento continuo.

Recuerde que no es raro que las personas sufran una sobredosis y mueran durante una recaída. Afortunadamente, existe un medicamento no opioide disponible que puede ayudar a reducir el riesgo.

La naltrexona es lo que se conoce como un antagonista opioide (similar a la naloxona en Suboxone). La naltrexona se une a los receptores opioides y actúa como un bloqueo, evitando que otros opioides se unan a esos mismos receptores. Esto significa que incluso si tiene una recaída y usa un opioide, no se drogará (pero puede sufrir una sobredosis). Saber que usar un opiáceo no te hará sentir drogado debería desanimarte de recaer impulsivamente.

La naltrexona está disponible con receta médica y se puede tomar como una pastilla diaria o una inyección mensual. Debido a que la naltrexona puede provocar abstinencia instantánea, no debe comenzar a usarla hasta que toda la metadona esté fuera de su sistema. Esto puede tardar hasta 14 días.

La investigación muestra que una combinación de terapia de conversación y manejo de medicamentos es más eficaz para tratar los trastornos por uso de opioides que los medicamentos solos.

Cuando se trata de terapia, tiene una variedad de opciones. La mayoría de las clínicas de metadona ofrecen algún tipo de asesoramiento, por lo que es un buen punto de partida. Una vez que haya disminuido, es posible que desee encontrar algo más conveniente, como un terapeuta en la práctica privada o en una clínica de salud comunitaria local. También puede buscar sesiones de terapia grupal, que a menudo se llevan a cabo en hospitales y otras instalaciones de tratamiento de adicciones.

Finalmente, el apoyo social es un aspecto clave de la prevención de recaídas. Muchas personas encuentran apoyo en reuniones locales de 12 pasos, como Narcóticos Anónimos.

Recursos

Para encontrar más información sobre las reuniones de Narcóticos Anónimos (NA) en su área, consulte sus sitio web. Puede encontrar una reunión cerca de usted con su directorio de búsqueda.

Si su ser querido está tratando de recuperarse de la adicción a los opioides, es posible que desee considerar un grupo de apoyo para amigos y familiares, como Nar-Anon.

Una palabra de Psyathome

La desintoxicación de metadona no es fácil. Simplemente dé un paso a la vez y no se desanime por el ritmo de su progreso. La recuperación puede ser lenta y agotadora a veces, pero las cosas mejorarán, solo sigue así.

Deja un comentario

El problema de ruptura con JoJo

Carta del editor Amy Morin, LCSW Editor en jefe Aunque soy autora y psicoterapeuta, no tengo palabras para resumir cómo me siento acerca del año

Los experimentos de conformidad de Asch

Los experimentos de conformidad de Asch fueron una serie de experimentos psicológicos realizados por Solomon Asch durante la década de 1950. Los experimentos revelaron el