Psyathome

Vínculos entre trauma, TEPT y trastornos disociativos

Existe un vínculo muy fuerte entre el trauma (especialmente el abuso y/o abandono infantil) y los trastornos disociativos, y la relación es importante en ambas direcciones.Se cree que el trauma a largo plazo es una de las causas fundamentales de los trastornos disociativos, y que la disociación se produce como una estrategia de afrontamiento que permite a las personas distanciarse de un trauma que, de otro modo, sería insoportable.

Sin embargo, cuando la disociación continúa cuando ya no existe un peligro real, puede prolongar o incluso impedir la recuperación del abuso y la negligencia. También existe una conexión entre la disociación y el trastorno de estrés postraumático (TEPT).Los cambios en la función cerebral pueden explicar aún más las conexiones entre estas causas y condiciones.

Disociación y Trastornos Disociativos

Es importante definir brevemente tanto la disociación como los trastornos disociativos antes de examinar el impacto del trauma.

Disociación

La disociación es una desconexión entre los pensamientos, sentimientos, recuerdos, comportamientos, percepción y/o sentido de identidad de una persona. Casi todo el mundo ha experimentado la disociación en algún momento, con ejemplos que incluyen soñar despierto o distraerse mientras conduce y no recordar las últimas millas de la carretera («hipnosis de la carretera»).

Trastornos disociativos

A diferencia de la disociación «normal», los trastornos disociativos implican disociación (un escape involuntario de la realidad) que interfiere con el trabajo y/o la vida familiar de una persona. Se cree que aproximadamente el 2% de la población experimenta un trastorno disociativo, y ocurre en todas las edades, grupos étnicos y niveles socioeconómicos.

Si bien estas condiciones se diagnostican con mayor frecuencia en mujeres, según la Alianza Nacional sobre Enfermedades Mentales, muchos hombres no son diagnosticados ya que tienden a negar sus síntomas y traumas. Los síntomas generales de los trastornos disociativos incluyen:

  • Pérdida de memoria que puede involucrar personas, lugares o eventos
  • La sensación de estar físicamente separado del cuerpo, como si estuviera viendo una película de uno mismo.
  • Desapego emocional
  • Falta de sentido de uno mismo
  • Consecuencias de la disociación, como luchas en las relaciones, pérdida de trabajos, ansiedad, depresión y pensamientos de autolesión.

Pueden presentarse otros síntomas según el tipo de trastorno disociativo. Si bien existe un espectro de síntomas de leves a graves, y los síntomas pueden variar enormemente entre las personas, los síntomas tienden a ser similares cada vez que ocurren en un individuo específico. Los tipos de trastornos disociativos pueden incluir:

  • Amnesia disociativa: Este trastorno es común y se caracteriza por la pérdida de memoria con respecto a eventos importantes o períodos de tiempo en la vida de una persona.
  • Fuga disociativa: Este trastorno se caracteriza por deambular y no recordar un evento o período de tiempo.
  • Despersonalización/desrealización: La despersonalización se refiere a la sensación de estar fuera de tu cuerpo o sentir que estás observando tu vida desde un lado. Mientras que aproximadamente el 50% de los adultos tendrán al menos un episodio de despersonalización, se clasifica como un trastorno si la despersonalización tiene un impacto negativo en las relaciones o la vida laboral de una persona. La desrealización puede ocurrir junto con la despersonalización y se refiere a un sentimiento de estar separado del entorno.
  • Trastorno de identidad disociativo (anteriormente llamado síndrome de personalidad múltiple): la confusión de identidad y la alteración de la identidad pueden ocurrir en diversos grados con este síndrome, con la personalidad de una persona «dividida» entre una o más personalidades alternativas.
  • Trastorno disociativo no especificado: Este término se utiliza para un trastorno disociativo que no encaja en ninguna de las categorías anteriores.

Trauma y Disociación

Existe un vínculo muy fuerte entre el trauma y la disociación. El trauma continuo, especialmente el abuso y/o abandono físico, sexual o emocional infantil, es un factor de riesgo muy importante para el desarrollo de trastornos disociativos y se cree que es la causa principal en al menos el 90% de las personas con estas afecciones.

De hecho, los trastornos disociativos están asociados con la frecuencia más alta de abuso y negligencia infantil de todos los trastornos psiquiátricos. Si bien el abuso continuo, con frecuencia en la niñez, es más común, un único pero catastrófico episodio de trauma en niños o adultos (como desastres naturales, combate militar, tortura o crímenes violentos) también puede preceder al desarrollo de trastornos disociativos.

La disociación como estrategia de afrontamiento

La disociación en el marco del trauma crónico se considera una estrategia de afrontamiento, al menos inicialmente. En el contexto de abuso o negligencia, se cree que la disociación es una técnica de supervivencia de autoprotección en la que un niño (o un adulto) se desliza hacia un estado disociativo para escapar completamente de experimentar un trauma que es insoportable.

Los niños, especialmente, pueden ser incapaces de hacer algo sobre el trauma, y ​​desconectarse del abuso o la negligencia (escapar, en cierto sentido) puede permitirles sobrellevarlo.Además de desconectar, la desrealización puede ayudar al niño a experimentar la realidad como un sueño que en realidad no le está sucediendo.

El abuso emocional y el abandono en la infancia, aunque algo más difíciles de reconocer que el abuso físico o sexual, también pueden conducir a la disociación en un intento de hacer más llevadero el abandono.

Para respaldar aún más este vínculo entre el trauma y la disociación, los investigadores señalan que las personas con trastornos disociativos reportan la mayor incidencia de abuso y/o negligencia infantil entre todas las enfermedades psiquiátricas.Este es un vínculo extremadamente fuerte, lo que sugiere que la disociación es una reacción directa a un trauma significativo. Sin embargo, no todas las personas que experimentan un trauma infantil desarrollarán un trastorno disociativo.

Efectos negativos a largo plazo de la disociación

Si bien la disociación puede ser inicialmente una estrategia de afrontamiento que le permite a una persona manejar el estrés severo y las amenazas personales, los problemas ocurren cuando la disociación ocurre en situaciones donde el peligro real no está presente. Y dado que la disociación generalmente ocurre sin conciencia, las personas generalmente no se dan cuenta de que la están usando como una estrategia de afrontamiento.

La disociación sin una amenaza real es un arma de doble filo en varios sentidos. Puede interferir con las relaciones, el trabajo y el funcionamiento diario. Dado que abordar un historial de abuso puede percibirse como una amenaza y causar disociación, puede interferir con la recuperación del trauma.Desconectarse de situaciones que no representan un estrés significativo también puede resultar en que una persona tolere una situación que debería cambiar.

Edad del Trauma y Trastornos Disociativos

En general, la gravedad de un trastorno disociativo se correlaciona con la gravedad del abuso o la negligencia. Pero parece que los niños de ciertas edades sensibles son más propensos a desarrollar estos trastornos en respuesta a un trauma.

Los niños en edad preescolar (de 4 a 5 años), así como los preadolescentes (de 8 a 9 años), pueden ser particularmente vulnerables. En general, el trauma severo en curso antes de los 9 años se asocia más fuertemente con el desarrollo de trastornos disociativos y, cuando ocurren, pueden estar presentes incluso a los 5 años.

Cambios cerebrales en trauma y disociación

El vínculo entre el trauma y la disociación está respaldado por estudios que analizan los cambios en la función cerebral asociados con el trauma o la disociación. Se sabe que el abuso infantil afecta el cerebro, y una revisión de 2018 encontró que la disociación está asociada con cambios similares en el cerebro y las conexiones neuronales que pueden ser la base de los síntomas y comportamientos.

Estos cambios son complejos y pueden incluir disminución de la actividad límbica, aumento de la actividad del lóbulo frontal y cambios en la comunicación entre estas dos regiones. Ciertamente, la neurobiología del trauma y la disociación es un área donde se necesita mucha investigación.

TEPT y disociación

La disociación y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) también están estrechamente relacionados y con frecuencia ocurren juntos, y algunos consideran que los trastornos disociativos son un subtipo o subconjunto del TEPT. Sin embargo, los síntomas, así como el impacto de las dos condiciones, pueden ser bastante diferentes.

El PTSD puede desarrollarse después de una sola experiencia traumática, ya sea de niño o de adulto (por ejemplo, presenciar un evento violento o un desastre natural). A diferencia del trauma que a menudo subyace a los trastornos disociativos, en los que grupos de edad específicos parecen ser más vulnerables, el PTSD depende menos de la edad y está más relacionado con la gravedad de las experiencias traumáticas.

Los trastornos disociativos generalmente son el resultado de un trauma y estrés en la niñez, no en la edad adulta. Provienen de un trauma crónico (por ejemplo, episodios repetidos de abuso físico, emocional o sexual).

La disociación, pero sin el grado de impacto de los trastornos disociativos, es común en el PTSD. En la disociación con PTSD, los síntomas de PTSD pueden intensificar la disociación, pero a menudo es de corta duración.

En comparación con las personas con trastornos disociativos, las personas con TEPT clásico a menudo también tienen niveles más bajos de evitación del trauma. Dicho esto, cuando se presentan síntomas significativos de disociación (como despersonalización y/o desrealización), pueden dificultar la recuperación (o provocar un empeoramiento) del PTSD sin tratamiento.

Tratamiento para la Disociación

Si ha experimentado un trauma y también experimenta disociación, es importante buscar ayuda. Si bien los trastornos disociativos son relativamente comunes, la mayoría de las personas no saben que están respondiendo con estos comportamientos. Si no se trata, este comportamiento puede provocar depresión, ansiedad, problemas laborales y de relación, problemas de abuso de sustancias y dificultad para recuperarse del trauma original.

Afortunadamente, cuando se reconoce, es posible la recuperación de los trastornos disociativos, el TEPT y el trauma infantil. Con frecuencia incluye una combinación de psicoterapia (como la terapia conductual cognitiva y la terapia conductual dialéctica) y medicamentos.

El tratamiento puede ayudarlo a aprender cómo confrontar y sobrellevar de manera segura su experiencia traumática, así como también enfrentar experiencias que no son amenazantes pero que a menudo no se abordan debido a la disociación. los Sociedad Internacional para el Estudio del Trauma y la Disociación (ISSTD) proporciona una gran cantidad de información sobre la conexión entre el trauma y la disociación, así como enlaces a terapeutas que tratan el trauma y la disociación.

Deja un comentario

Los 7 mejores libros de autoayuda de 2022

Investigamos, probamos, revisamos y recomendamos de forma independiente los mejores productos. Los profesionales de la salud revisan los artículos para verificar su precisión médica. Conozca

¿Qué es el autodesprecio?

En las discusiones cotidianas o en las conversaciones tranquilas que hacemos solos, existe una alta probabilidad de que empleemos un lenguaje que menosprecie nuestros logros.