Psyathome

Trastornos alimentarios en personas lesbianas, gays y bisexuales

Los trastornos alimentarios afectan a personas de todas las edades, géneros, etnias y orientaciones sexuales. Sin embargo, pueden afectar de manera desproporcionada a miembros de ciertos grupos, como los miembros de una minoría sexual.

Este artículo analiza cómo los trastornos alimentarios afectan a las personas LGB, incluida la prevalencia de estas afecciones y algunos de los factores de riesgo involucrados. También explora cómo el estigma y otras disparidades pueden contribuir a la aparición de trastornos alimentarios en los miembros de estos grupos.

Consideraciones sobre los trastornos alimentarios entre personas LGB

Estos grupos comprenden a cualquier persona que no se identifique como totalmente heterosexual, incluidas las personas que se identifican como homosexuales, lesbianas o bisexuales; aquellos que reportan atracción por personas del mismo o múltiples géneros; y personas que informan haber tenido contacto sexual con personas del mismo género o de varios.

Desafortunadamente, la mayor parte de la investigación sobre trastornos alimentarios hasta la fecha se ha centrado en mujeres blancas heterosexuales cisgénero. Se sabe menos sobre los trastornos alimentarios entre personas con diversas orientaciones sexuales.

Además, las minorías sexuales enfrentan factores estresantes únicos y adicionales, como el estigma y la discriminación, que pueden afectar la salud.

Otro factor de confusión es que muchos estudios y artículos agrupan a personas de género diverso y sexualmente diversas bajo el paraguas LGBTQ: lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y queer. Sin embargo, la identidad de género y la orientación sexual describen fenómenos diferentes.

Los hallazgos de investigación de estudios de grupos sexualmente diversos no son necesariamente aplicables a grupos diversos de identidad de género y viceversa. Las personas transgénero pueden tener cualquier orientación sexual, incluso heterosexual.

Este artículo se centrará únicamente en las diversas orientaciones sexuales. Para conocer la diversidad de género en los trastornos alimentarios, consulte: Trastornos alimentarios en personas transgénero.

Aún aceptando esta restricción, las personas gay, lesbianas y bisexuales representan un grupo muy diverso. La investigación a menudo no logra capturar las identidades que se cruzan y que pueden aumentar la opresión y el estigma; las personas que son miembros de múltiples grupos marginados pueden tener diferentes experiencias como resultado de esto.

No siempre es válido generalizar los hallazgos de un grupo de personas que se identifican como homosexuales, lesbianas o bisexuales a todas las personas que se identifican como homosexuales, lesbianas o bisexuales.

Prevalencia de los trastornos alimentarios en personas LGB

Solo unos pocos estudios han investigado la orientación sexual y los trastornos alimentarios en adolescentes. Algunos estudios previos han demostrado que los adolescentes homosexuales y los muchachos con parejas del mismo sexo tenían conductas alimentarias más desordenadas y más insatisfacción corporal que sus pares heterosexuales.

Otro estudio encontró que los niños y niñas homosexuales y bisexuales de la escuela secundaria tenían más probabilidades de reportar purgas y uso de píldoras de dieta que sus compañeros heterosexuales.

Entre hombres

Si bien la mayoría de los hombres con trastornos alimentarios son heterosexuales, las investigaciones han demostrado consistentemente que los hombres homosexuales y bisexuales se ven afectados de manera desproporcionada por los trastornos alimentarios.

Aproximadamente el 3 % de la población masculina de EE. UU. es homosexual o bisexual, pero las estimaciones del porcentaje de hombres homosexuales o bisexuales con trastornos de la alimentación oscilan entre el 14 y el 42 %.

Lo mismo se aplica a los trastornos alimentarios subclínicos. En comparación con los hombres heterosexuales, los hombres homosexuales y bisexuales también presentan más síntomas de trastornos alimentarios. Un estudio encontró que el número de hombres homosexuales y bisexuales con síntomas de trastornos alimentarios era diez veces mayor que entre los hombres heterosexuales.

entre mujeres

Entre las mujeres lesbianas y bisexuales, los hallazgos sobre los trastornos alimentarios son más variados. Algunos estudios informan mayores niveles de trastornos alimentarios entre mujeres lesbianas y bisexuales, pero otros no muestran diferencias significativas con respecto a las tasas en mujeres heterosexuales.

Una posible explicación de estos hallazgos contradictorios puede ser la falta de esfuerzo para distinguir entre los diferentes grupos de mujeres homosexuales o entre las mujeres queer de diferentes grupos étnicos.

Impacto del estrés de las minorías y los ideales de apariencia

Si bien los trastornos alimentarios tienen causas complejas, han surgido algunas teorías para explicar por qué las personas LGB pueden tener más probabilidades de desarrollar trastornos alimentarios. Dos de estas teorías se centran en las formas en que el estrés de las minorías o los ideales de apariencia aumentan el riesgo de patología alimentaria.

Estrés de las minorías

Algunas de las disparidades entre las tasas de prevalencia entre las personas LGB y sus pares heterosexuales pueden explicarse por el modelo de estrés minoritario.

¿Qué es el modelo de estrés de las minorías?

Las personas de grupos marginados frecuentemente enfrentan victimización, discriminación y adversidad derivadas de sus identidades estigmatizadas. También pueden recibir menos apoyo social de la familia. Estos factores estresantes pueden conducir a un mayor riesgo de una serie de problemas de salud y de salud mental.

En cuanto a los trastornos alimentarios, las personas que se identifican como LGB pueden intentar controlar el estrés y la angustia a través de comportamientos como hacer dieta o atracones, que a su vez son síntomas comunes de los trastornos alimentarios.

Una revisión de investigaciones anteriores encontró que el estrés de las minorías, incluido el estigma, la discriminación, la homofobia internalizada y tener que ocultar la identidad sexual o de género, se asoció con conductas alimentarias más desordenadas.

Ideales de apariencia

Otras teorías proponen que los ideales de apariencia sobre cómo deben verse las personas homosexuales, lesbianas y bisexuales también pueden desempeñar un papel en el aumento del riesgo de trastornos alimentarios. Estos ideales de apariencia provienen de una variedad de fuentes, incluidos los medios tradicionales, los medios específicos de LGBTQ, las aplicaciones de citas, los miembros de la familia y las redes sociales.

Los investigadores sugieren que estas influencias de los medios y la presión para adaptarse a ciertos roles pueden aumentar la insatisfacción corporal, particularmente entre los hombres homosexuales.

Las presiones de identidad interseccionales pueden agregar más complicaciones. Los ideales de apariencia también se ven afectados por las expectativas basadas en el género, la orientación sexual, la raza y otros aspectos de la identidad.

Se necesita más investigación para explorar el papel que las expectativas en torno a la apariencia física afectan a los trastornos alimentarios entre las personas LGB. También es importante considerar el riesgo de reducir los trastornos alimentarios en un grupo grande de personas diversas a un solo mecanismo.

Resumen

El estrés de las minorías y los ideales de apariencia son dos factores que podrían desempeñar un papel en el aumento del riesgo de trastornos alimentarios entre las personas LGB. Sin embargo, es importante recordar que los trastornos alimentarios son mucho más que la imagen corporal. Los trastornos alimentarios son causados ​​por una compleja interacción de factores genéticos y ambientales.

Tratamiento de personas LGB con trastornos alimentarios

No existen tratamientos específicos para personas LGB con trastornos alimentarios. Los tratamientos desarrollados para pacientes heterosexuales pueden ser efectivos cuando se aplican con sensibilidad cultural.

Es importante que los proveedores presten atención a las cuestiones relacionadas con la identidad sexual. Los terapeutas pueden ayudar a las personas LGB afectadas por trastornos alimentarios a abordar la homofobia internalizada y salir del clóset. También pueden ayudar a los clientes a trabajar en la autoaceptación y el aumento de la autoestima.

Debido a que las personas LGB pueden carecer de apoyo social, aumentarlo también puede ser un enfoque importante del tratamiento.

Desafortunadamente, las personas LGB pueden enfrentar mayores barreras para el tratamiento. Entre estas posibles barreras:

  • Falta de intervenciones específicas de identidad: Casi todos los materiales sobre trastornos alimentarios están escritos para mujeres heterosexuales cisgénero. Como resultado, es posible que las personas diversas no se sientan bienvenidas en los centros de tratamiento de trastornos alimentarios.
  • Acceso deficiente a proveedores de tratamiento culturalmente competentes: Las personas LGB pueden enfrentar una falta de proveedores culturalmente competentes que tengan experiencia en trastornos alimentarios y sensibilidad a la complejidad de su identidad sexual. O pueden sentirse incómodos hablando de sus experiencias en entornos de tratamiento donde la mayoría de las personas son heterosexuales.
  • Falta de apoyo social: Es posible que necesiten apoyo adicional y conexión con otras personas LGB. Cuando eso no se puede encontrar dentro de su entorno de tratamiento, pueden encontrarlo en comunidades de apoyo en línea.

Resumen

Los tratamientos para los trastornos alimentarios pueden ser efectivos cuando estas intervenciones son realizadas por profesionales culturalmente sensibles. Sin embargo, es importante reconocer que las personas LGB a menudo enfrentan barreras para el tratamiento, incluida la falta de material de intervención especializado y un apoyo social deficiente.

Una palabra de Psyathome

Si bien las razones exactas por las que las personas LGB tienen una mayor prevalencia de trastornos alimentarios no están del todo claras, es esencial buscar ayuda profesional si tiene problemas con los trastornos alimentarios o trastornos alimentarios. Considere hablar con su proveedor de atención médica o un profesional de la salud mental acerca de las opciones de tratamiento que pueden ayudar.

Si tiene dificultades para acceder o pagar el tratamiento del trastorno alimentario, hay varias opciones disponibles. Esto incluye tratamientos que pueden estar disponibles si no tiene cobertura de seguro, incluidos centros comunitarios de salud mental, grupos de apoyo y herramientas en línea.

Deja un comentario

Riesgos del cigarrillo Bidi

Bidis (pronunciado bee-dees y también conocido como beedis) son pequeños cigarrillos enrollados a mano hechos de tabaco y envueltos en tendu u hoja de temburni

Fumar y beber causa daño cerebral

El tabaquismo y la bebida crónicos causan lesiones neurobiológicas y funcionales separadas e interactivas en el cerebro, malas noticias para los alcohólicos porque la gran

Cómo funciona Alcohólicos Anónimos

Alcohólicos Anónimos es una comunidad internacional de personas que han tenido un problema con la bebida. No es profesional, es autosuficiente, multirracial, apolítico y está