Sigmund Freud es el padre del psicoanálisis ya veces se le considera el padre de la psicología moderna. Sus ideas y conceptos intentaron explicar la dinámica de la mente inconsciente. Según la teoría estructural de Freud, la mente consta de tres partes: el ello, el yo y el superyó.
¿Qué es una fobia?
Una fobia es un miedo abrumador e irrazonable a un objeto o situación que representa poco peligro real pero que provoca ansiedad y evitación. A diferencia de la breve ansiedad que siente la mayoría de las personas cuando dan un discurso o hacen un examen, una fobia es duradera, provoca reacciones físicas y psicológicas intensas y puede afectar su capacidad para funcionar normalmente en el trabajo o en entornos sociales.
Existen varios tipos de fobias. Algunas personas temen los espacios grandes y abiertos. Otros son incapaces de tolerar ciertas situaciones sociales. Y aún así, otros tienen una fobia específica, como el miedo a las serpientes, las abejas, los ascensores o volar.
No todas las fobias necesitan tratamiento. Pero si una fobia afecta su vida diaria, hay varias terapias disponibles que pueden ayudarlo a superar sus miedos, a menudo de forma permanente.
partes de la mente
El id es la porción primordial de la mente. Es inherentemente egocéntrico y es la base de las emociones. El superyó es el nivel más alto de conciencia, emite juicios de valor e introduce sentimientos de orden superior como la culpa. El ego es la mente racional, que actúa como guardián y moderador entre el ello y el superyó.
El ego es también la mente consciente, despierta. Por lo tanto, es responsabilidad del ego moderar el comportamiento de manera que sea consistente con las expectativas y normas sociales. Si se permite que el id tome decisiones sin control, entonces el ego es atacado por el superyó. Por otro lado, si se le da rienda suelta al superyó, entonces el ello se sentirá atacado y arremeterá.
La resolución de conflictos
El ego intenta modular estos objetivos conflictivos mediante el uso de una serie de mecanismos de afrontamiento. La represión y la sublimación son dos de las más comunes.
En la represión, el ego intenta “olvidar” que el conflicto existe. Los hipnotizadores que pretenden evocar recuerdos reprimidos basan su trabajo en la teoría freudiana de la represión.
En la sublimación, el ego intenta recanalizar un impulso inaceptable hacia una salida socialmente más útil. Esta técnica se demuestra de forma humorística en el personaje de Orin Scrivello, el sádico dentista de la película La pequeña tienda de los horrores.
Teoría de las Fobias
La teoría psicoanalítica de las fobias se basa en gran medida en las teorías de la represión y el desplazamiento. Se cree que las fobias son producto de conflictos no resueltos entre el ello y el superyó.
Los psicoanalistas generalmente creen que el conflicto se originó en la infancia y fue reprimido o desplazado hacia el objeto temido. El objeto de la fobia no es la fuente original de la ansiedad.
Tratamiento
El tratamiento psicoanalítico implica explorar la organización de la personalidad y reorganizarla de manera que aborde los conflictos y las defensas profundos. Según los principios del psicoanálisis, curar la fobia solo es posible erradicando y resolviendo el conflicto original.
El psicoanálisis es la forma de terapia que a menudo se ve en las películas antiguas. El cliente generalmente se acuesta en un diván con el psicoanalista sentado cerca de su cabeza. El psicoanalista no inyecta sus propias opiniones sino que permite que el cliente transfiera sentimientos al analista.
El psicoanálisis no es tan popular hoy como lo era hace unas décadas, pero sigue siendo un tratamiento que se utiliza para abordar problemas de personalidad profundamente arraigados. El proceso es generalmente largo, a menudo dura muchos años. También tiende a ser costoso, ya que los analistas deben someterse a una amplia formación después de completar su formación habitual en psiquiatría o psicología.