Psyathome

Holismo: definición y ejemplos

En psicología, el holismo es un enfoque para comprender la mente y el comportamiento humanos que se enfoca en ver las cosas como un todo. A menudo se contrasta con el reduccionismo, que en cambio trata de dividir las cosas en sus partes más pequeñas. Este enfoque sugiere que solo podemos entender las partes cuando las vemos en relación con el todo.

Visión de conjunto

En términos de psicología, la visión holística sugiere que es importante ver la mente como una unidad, en lugar de tratar de dividirla en partes individuales. Cada parte individual juega su propio papel importante, pero también funciona dentro de un sistema integrado.

Esencialmente, el holismo sugiere que las personas son más que simplemente la suma de sus partes. Para comprender cómo piensa la gente, la perspectiva holística enfatiza que debe hacer más que simplemente concentrarse en cómo funciona cada componente individual de forma aislada. En cambio, los psicólogos que adoptan este enfoque creen que es más importante observar cómo funcionan todas las partes juntas.

Holismo en Psicología

Como enfoque para comprender los sistemas, el holismo se utiliza en psicología, así como en otras áreas, como la medicina, la filosofía, la ecología y la economía. Una frase clave que resume la idea clave detrás del enfoque holístico es que “el todo es más que la suma de sus partes”.

El campo de la medicina holística, por ejemplo, se centra en el tratamiento de todos los aspectos de la salud de una persona, incluidos los síntomas físicos, los factores psicológicos y las influencias sociales.

Para comprender por qué las personas hacen las cosas que hacen y piensan como piensan, el holismo propone que es necesario mirar a la persona en su totalidad. En lugar de centrarse en un solo aspecto del problema, es necesario reconocer que varios factores interactúan y se influyen entre sí.

Una de las razones por las que es tan importante considerar el ser completo es que el todo puede poseer propiedades emergentes. Estas son cualidades o características que están presentes en el conjunto pero que no se pueden observar mirando las piezas individuales.

Considere el cerebro humano, por ejemplo. El cerebro contiene millones de neuronas, pero solo mirar cada neurona individual no te dirá lo que el cerebro puede hacer. Solo al observar el cerebro de manera integral, al observar cómo funcionan todas las piezas juntas, se puede ver cómo se transmiten los mensajes, cómo se almacenan los recuerdos y cómo se toman las decisiones.

Incluso mirar otros aspectos del cerebro, como las estructuras individuales, no cuenta realmente toda la historia. Solo cuando adoptamos un enfoque más holístico podemos realmente apreciar cómo funcionan todas las piezas juntas.

De hecho, uno de los primeros debates en el campo de la neurología se centró en si el cerebro era homogéneo y no podía descomponerse más (holismo) o si ciertas funciones estaban localizadas en áreas corticales específicas (reduccionismo).

Hoy en día, los investigadores reconocen que ciertas partes del cerebro actúan de maneras específicas, pero estas partes individuales interactúan y trabajan juntas para crear e influir en diferentes funciones.

Cómo se usa

Al analizar las preguntas en psicología, los investigadores pueden adoptar un enfoque holístico al considerar cómo los diferentes factores trabajan juntos e interactúan para influir en la persona en su totalidad. En el nivel más amplio, el holismo analizaría cada influencia individual que podría afectar el comportamiento o el funcionamiento.

Un psicólogo humanista, por ejemplo, podría considerar el entorno de un individuo (incluido el lugar donde vive y trabaja), sus conexiones sociales (incluidos amigos, familiares y compañeros de trabajo), sus antecedentes (incluidas las experiencias de la infancia y el nivel educativo) y la salud física. (incluidos los niveles actuales de bienestar y estrés).

El objetivo de este nivel de análisis es poder no solo considerar cómo cada una de estas variables podría afectar el bienestar general, sino también ver cómo estos factores interactúan e influyen entre sí.

En otros casos, el holismo podría estar un poco más enfocado. Los psicólogos sociales, por ejemplo, se esfuerzan por comprender cómo y por qué los grupos se comportan como lo hacen. A veces, los grupos reaccionan de manera diferente a como lo hacen los individuos, por lo que observar el comportamiento grupal de manera más holística permite que la investigación evalúe las propiedades emergentes que podrían estar presentes.

Beneficios

Al igual que el enfoque reduccionista de la psicología, el holismo tiene ventajas y desventajas. Por ejemplo, el holismo puede ser útil en momentos en que mirar el panorama general le permite al psicólogo ver cosas que de otro modo se habrían perdido. En otros casos, sin embargo, centrarse en el todo puede hacer que pasen por alto algunos de los detalles más finos.

Algunos de los beneficios clave de esta perspectiva incluyen:

Incorpora muchos factores

Una de las grandes ventajas del enfoque holístico es que permite a los investigadores evaluar múltiples factores que podrían contribuir a un problema psicológico. En lugar de centrarse simplemente en una pequeña parte de un problema, los investigadores pueden observar todos los elementos que pueden desempeñar un papel.

En última instancia, este enfoque puede ayudarlos a encontrar soluciones que aborden todos los factores internos y externos contribuyentes que podrían estar influyendo en la salud de un individuo. A veces, esto es más efectivo que abordar los componentes más pequeños individualmente.

Al observar a las personas de manera holística, los proveedores de atención médica pueden abordar todos los factores que pueden afectar cómo se siente una persona, incluida su mente, su cuerpo y su entorno.

Mira el panorama general

Al investigar un tema, con frecuencia es útil dar un paso atrás y mirar el panorama general. El reduccionismo tiende a centrarse únicamente en los árboles, pero el holismo permite a los psicólogos ver todo el bosque. Esto puede ser cierto tanto para la investigación como para el tratamiento de problemas de salud mental.

Cuando se trata de ayudar a un cliente con síntomas de una condición psiquiátrica, por ejemplo, mirar al paciente de manera integral permite a los profesionales de la salud mental ver todos los factores que afectan la vida diaria del paciente y también cómo interactúa el paciente con su entorno. Con este tipo de enfoque, los terapeutas a menudo pueden abordar mejor los síntomas individuales.

El comportamiento humano es complejo, por lo que explicarlo a menudo requiere un enfoque que pueda dar cuenta de esta complejidad. El holismo permite a los investigadores proporcionar una respuesta totalmente inclusiva a preguntas difíciles sobre cómo piensan, sienten y se comportan las personas.

inconvenientes

Si bien el holismo tiene una serie de ventajas clave, también hay algunos inconvenientes importantes a considerar. Algunos de estos incluyen:

Tiende a ser no específico

Al tratar de resolver un problema, a menudo es importante concentrarse en un aspecto particular del problema para encontrar una solución. El holismo tiende a ser más generalizado, lo que a veces puede dificultar la precisión. Los científicos, en particular, deben poder centrar su investigación en variables e hipótesis claramente definidas.

Mirar algo de manera demasiado amplia puede dificultar la realización de pruebas utilizando el método científico, en gran parte debido al hecho de que incorpora tantos factores e influencias variados.

Puede ser demasiado complejo

Debido a que el holismo es tan integral, puede hacer que las investigaciones científicas sean muy desafiantes y complejas. Puede haber muchas variables diferentes para tener en cuenta, así como una plétora de posibles interacciones. Esto puede hacer que este enfoque sea difícil de manejar a veces.

Ejemplos

Hay una serie de ejemplos en el campo de la psicología de cómo se puede utilizar el holismo para ver la mente y el comportamiento humanos. Las primeras escuelas de pensamiento, el estructuralismo y el funcionalismo, son buenos ejemplos de puntos de vista reduccionistas y holísticos.

El estructuralismo se enfocó en descomponer los elementos del comportamiento en sus componentes más pequeños posibles (reduccionismo), mientras que el funcionalismo se enfocó en mirar las cosas como un todo y considerar el propósito real y la función de los comportamientos (holismo).

A lo largo de la historia, ha habido otras perspectivas y ramas de la psicología que también han adoptado un enfoque holístico.

Psicología de la Gestalt


La psicología de la Gestalt es una escuela de pensamiento que tiene sus raíces en el holismo. Los psicólogos de la Gestalt no solo creían que el comportamiento humano debía verse como un todo; también trabajaron para comprender cómo la mente humana misma utiliza un enfoque holístico para dar sentido al mundo.

Las leyes de la Gestalt de la organización perceptiva demuestran que las formas en que los elementos individuales se relacionan entre sí pueden influir en cómo los vemos. Cuando los elementos similares se ven juntos, la ley de la similitud, por ejemplo, sugiere que las personas los percibirán como componentes de un todo.

Este enfoque también se puede aplicar al tratamiento de problemas de salud mental. La terapia Gestalt es un enfoque de tratamiento centrado en la persona que surgió de la escuela de pensamiento Gestalt. En lugar de analizar aspectos del pasado de una persona para comprender su problema actual, este enfoque de la terapia analiza todos los aspectos de la vida del individuo aquí y ahora.

Psicología Humanista

La psicología humanista es una rama de la psicología que surgió en la década de 1950 en parte como respuesta al conductismo. Mientras que el conductismo había adoptado un enfoque reduccionista para explicar el comportamiento humano, los pensadores humanistas están más interesados ​​en observar el comportamiento de manera holística.

Este enfoque de la psicología analiza todos los factores que contribuyen a cómo las personas piensan y actúan, así como también cómo interactúan todos estos diferentes componentes.

La famosa jerarquía de necesidades de Abraham Maslow es un ejemplo de una teoría humanista que da una mirada holística a la motivación humana. Esta teoría no se centra en ningún aspecto único de la motivación. En cambio, incorpora muchos aspectos que incluyen influencias ambientales, sociales y emocionales.

Psicología Social

La psicología social tiende a adoptar un enfoque holístico, ya que considera a los individuos en su contexto social. En particular, esta rama de la psicología analiza cómo el comportamiento grupal a menudo es diferente del comportamiento individual, lo cual es un buen ejemplo de propiedades emergentes y la suma es más que sus partes.

Holismo vs. Reduccionismo

Una forma de ver cómo se utilizan el holismo y el reduccionismo es observar cómo se pueden aplicar estos enfoques al estudiar un problema psicológico específico.

Imagine que los investigadores están interesados ​​en aprender más sobre la depresión.

  • En cambio, un investigador que utilice el enfoque holístico podría centrarse en comprender cómo podrían interactuar los diferentes factores contribuyentes, como examinar cómo los patrones de pensamiento, las relaciones sociales y los niveles de neurotransmisores influyen en los niveles de depresión de una persona.
  • Un científico que utilice el enfoque reduccionista podría observar un factor muy específico que influye en la depresión, como los niveles de neurotransmisores en el cerebro.

Una palabra de Psyathome

Gran parte del atractivo del holismo radica en su capacidad para incorporar todos los elementos que nos hacen ser quienes somos. Las personas son infinitamente complejas y variadas, y el holismo puede abordar todos los factores externos e internos que influyen en nuestro pasado, presente y futuro.

Las diferentes áreas de la psicología a menudo tienden a centrarse en un enfoque u otro. Si bien el reduccionismo y el holismo a menudo se enfrentan entre sí, ambos cumplen un papel importante para ayudar a los investigadores a comprender mejor la psicología humana.

Deja un comentario

Biografía del psicólogo David Kolb

David Kolb es un psicólogo y teórico de la educación que quizás sea mejor conocido por su teoría del aprendizaje experiencial. Además de desarrollar una

Psy.D. Doctorado Grado en Psicología

Obtener un doctorado en psicología es una excelente manera de mejorar sus oportunidades de crecimiento profesional. Si bien puede asumir de inmediato que el Ph.D.