Psyathome

Cognición social en psicología

La cognición social es un subtema de la psicología social que se centra en cómo las personas procesan, almacenan y aplican información sobre otras personas y situaciones sociales. Se centra en el papel que juegan los procesos cognitivos en nuestras interacciones sociales. La forma en que pensamos acerca de los demás juega un papel importante en la forma en que pensamos, sentimos e interactuamos con el mundo que nos rodea.

¿Qué es la cognición social?

¿Cómo definen exactamente los psicólogos la cognición social? Si bien no existe una definición única, existen algunos factores comunes que muchos expertos han identificado como importantes.

La cognición social implica:

  • Los procesos involucrados en la percepción de otras personas y cómo llegamos a conocer a las personas en el mundo que nos rodea.
  • El estudio de los procesos mentales que están involucrados en percibir, recordar, pensar y prestar atención a otras personas en nuestro mundo social.
  • Las razones por las que prestamos atención a cierta información sobre el mundo social, cómo se almacena esta información en la memoria y cómo se utiliza luego para interactuar con otras personas.

La cognición social no es simplemente un tema dentro de la psicología social, es un enfoque para estudiar cualquier tema con psicología social. Usando una perspectiva sociocognitiva, los investigadores pueden estudiar una amplia gama de temas que incluyen actitudes, percepción de personas, prejuicios, estereotipos, autoconcepto, discriminación, persuasión, toma de decisiones y otras áreas.

Ejemplos

Imagina que te estás preparando para ir a una cita a ciegas. No solo te preocupas por la impresión y las señales que estás enviando a la otra persona, sino que también te preocupa interpretar las señales que da tu cita. ¿Cómo te formas una impresión de esta persona? ¿Qué significado lee en el comportamiento de la otra persona?

Este es solo un ejemplo de cómo la cognición social influye en una sola interacción social, pero probablemente puedas pensar en muchos más ejemplos de tu vida diaria. Pasamos una parte considerable de cada día interactuando con los demás, razón por la cual se formó toda una rama de la psicología para ayudar a comprender cómo nos sentimos, pensamos y nos comportamos en situaciones sociales.

Desarrollo

La cognición social se desarrolla en la niñez y la adolescencia. A medida que los niños crecen, se vuelven más conscientes no solo de sus propios sentimientos, pensamientos y motivos, sino también de las emociones y estados mentales de los demás. Los niños se vuelven más hábiles para comprender cómo se sienten los demás, aprender a responder en situaciones sociales, participar en comportamientos prosociales y adoptar la perspectiva de los demás.

Si bien existen muchas teorías diferentes que analizan cómo se desarrolla la cognición social, una de las más populares se centra en el trabajo del psicólogo Jean Piaget. Según Piaget, el desarrollo cognitivo de un niño pasa por una serie de etapas.

  • Durante las primeras etapas de desarrollo, los niños son muy egocéntricos. Ven el mundo desde su propia perspectiva y luchan por pensar en cómo otras personas pueden ver el mundo.
  • A medida que los niños crecen, se vuelven cada vez más hábiles para tomar perspectiva y tienen una mayor capacidad para pensar sobre cómo y por qué las personas actúan de la manera en que lo hacen en situaciones sociales.

Más recientemente, la investigación ha proporcionado evidencia de que los niños desarrollan la capacidad de pensar sobre las perspectivas de otras personas a una edad más temprana de lo que Piaget creía anteriormente. Incluso los niños pequeños en edad preescolar exhiben cierta capacidad para pensar en cómo otras personas podrían ver una situación.

Uno de los desarrollos más importantes en la aparición temprana de la cognición social es el desarrollo de una teoría de la mente. Una teoría de la mente se refiere a la capacidad de una persona para comprender y pensar sobre los estados mentales de otras personas.

Es el surgimiento de una teoría de la mente que es fundamental para poder considerar los pensamientos, motivos, deseos, necesidades, sentimientos y experiencias que otras personas puedan tener. Ser capaz de pensar en cómo estos estados mentales pueden influir en cómo actúan las personas es fundamental para formar impresiones sociales y explicar cómo y por qué las personas hacen las cosas que hacen.

Diferencias culturales

Los psicólogos sociales también han descubierto que a menudo existen importantes diferencias culturales en la cognición social. Al observar una situación social, dos personas cualquiera pueden tener interpretaciones muy diferentes. Cada persona aporta un trasfondo único de experiencias, conocimientos, influencias sociales, sentimientos y variaciones culturales.

Algunos investigadores han descubierto que también hay influencias culturales colectivas que pueden afectar la forma en que las personas interpretan las situaciones sociales. El mismo comportamiento social en un entorno cultural puede tener un significado e interpretación muy diferente si tuviera lugar u observara en otra cultura.

A medida que las personas interpretan el comportamiento, extraen el significado de la interacción y luego actúan en función de sus creencias sobre la situación, refuerzan y reproducen aún más las normas culturales que influyen en sus cogniciones sociales.

Investigación y Desafíos

La investigación sobre la cognición social está en curso. Pero también hay desafíos para algunas teorías establecidas.

Futuras áreas de estudio

Entonces, ¿cuáles son algunas de las diferentes preguntas relacionadas con la cognición social que los investigadores están interesados ​​en comprender? Nuestras percepciones de los demás juegan un papel muy importante en la forma en que forjamos relaciones, cómo interactuamos con los demás, cómo tratamos a los demás y cómo nos tratan los demás.

Algunos de los temas que interesan a los psicólogos en lo que respecta a la cognición social incluyen:

  • ¿Cómo desarrollamos actitudes? ¿Qué papel juegan estas actitudes en nuestra vida social?
  • ¿Cómo interpretamos los sentimientos y emociones de otras personas? ¿Cómo podemos averiguar lo que están pensando o sintiendo? ¿Qué pistas o indicadores usamos para hacer estas suposiciones?
  • ¿Cómo se forma el autoconcepto y cómo influye en nuestras relaciones con los demás?
  • ¿Qué influencia tienen nuestros pensamientos sobre nuestros sentimientos?
  • ¿Qué procesos mentales influyen en la percepción de las personas o cómo nos formamos impresiones de otras personas?

Desafíos

Una crítica de parte de la investigación sobre la cognición social sugiere que está demasiado centrada en el comportamiento individualista. Debido a que el tema en sí es tan social, algunos sugieren que muchos de los modelos de procesamiento de información que tradicionalmente se han utilizado para comprender los procesos cognitivos detrás de la cognición social son demasiado limitados. Centrarse en los aspectos colectivos e interactivos del pensamiento humano puede proporcionar una mejor comprensión de cómo las personas piensan y entienden el comportamiento social.

Deja un comentario

Cómo hablar de sexo con tu pareja

Los problemas con el sexo y la satisfacción sexual pueden causar problemas en las relaciones y en el matrimonio. Aunque es un problema común, hablar